 |
|
 |
|
|
|
|
Click here to jump back to the main page for reviews of all other machines. |
|
|
|
|
|
|
|
|
¡El águila ha aterrizado! Catorce
meses desde que fuera anunciado y casi seis años después del lanzamiento del legendario XRGB-3, Micomsoft ha empezado a distribuir el nuevo XRGB-Mini, también llamado FRAMEMEISTER. Aunque el "mini"
que encontramos en su nombre oficial nos dejaba la esperanza de que el precio fuese más bajo que el de su hermano mayor, la realidad es que ha resultado ser el mismo. Micomsoft pide por él 38.640 yenes (unos
395 dólares / 299 euros). Este análisis se actualizará en el tercer trimestre de 2013 para incluir los arreglos de las distintas versiones de Firmware hasta la fecha. |
|
Con solo 295 gramos (10,4 onzas), el Framemeister es tan ligero que recuerda más a uno de esos juguetes electrónicos
chinos que a un procesador de vídeo de 500 dólares (solamente recordaros que el precio del DVDO Edge Green también se sitúa en 499 dólares). Aun así, las apariencias no importan. Si realmente funciona bien
por dentro, ¿de qué preocuparse? El Mini viene con un adaptador de corriente de 5V (100V solamente) y un mando a distancia no muy diferente del que ya encontramos en el XRGB-3. En la caja también se incluyen
un adaptador de Scart (JP21) a Mini-Din 8, un manual impreso y una micro-SD de 512MB. El cable adaptador de D-Terminal a RCA/Cinch no está incluido, lo cual es una pena, ya que sí venía con el XRGB-3 y esos
cables no se encuentran fácilmente fuera de Japón. Si tienes pensado comprar el Mini, asegúrate de hacerte también con uno de estos cables. |
En la parte frontal del Mini encontramos una entrada de vídeo compuesto y otra para s-video junto a una salida de audio
analógica. A la izquierda está el conector Mini-Din 8, que puede ser usado para fuentes RGB de 15khz. (Si quieres fabricar tus propios cables adaptadores, los esquemas se encuentran disponibles en Gamesx.com wiki). Al contrario de lo que ocurría en otros XRGBs, donde la entrada Scart se podía usar también para componentes, ahora está limitada a RGB. En la parte
trasera tenemos una entrada HDMI, dos salidas HDMI, un puerto D-Terminal junto a entradas de audio estéreo, un slot para micro-SD y un puerto mini-USB. Desgraciadamente, han desaparecido la entrada VGA para
sistemas como Sega Dreamcast y la salida VGA para pantallas analógicas o LCD / Plasma actuales que incorporen dicha entrada. |
|
A pesar de ser caro, poco convencional y de estar disponible solamente en Japón, el XRGB-3 resultó ser el mejor
procesador de vídeo para dispositivos con salida de 240p. Como consecuencia, esto dejó el listón bien alto, creando así muchas expectativas para el nuevo Mini incluso antes de su lanzamiento. El XRGB-3
ofrecía dos modos de procesado completamente distintos. Uno con escalado a WUXGA increíblemente bien definido pero sin emulación de scanlines (B0), y otro con duplicado de líneas con salida 480p solamente,
pero con opción de scanlines (B1). Mientras el modo B0 era compatible con la mayor parte de las fuentes, el modo B1 era algo más problemático. El XRGB-Mini prometió unificar ambos modos en un nuevo motor más
fácil de usar. |
La primera vez que lo conectamos a una TV, el Framemeister está configurado para una salida de 480p bastante compatible.
Utilizando el menú en pantalla podemos cambiar fácilmente la resolución del HDMI a 480p, 720p, 1080i y 1080p. No obstante, Micomsoft no recomienda el uso de 1080i debido al elevado tiempo de procesado (los
480i son desentrelazados a 480p, escalados a 1080p y, por último, re-entrelazados a 1080i). El menú, de fácil navegación, está completamente en inglés (el firmware 1.04 implementa un selector de idioma).
|
|
|
|
El control de volumen del mando a distancia solamente sirve para audio embebido PCM, ya sea desde el HDMI o desde una de
las entradas analógicas. Si en tu caso utilizas un sistema que saca el audio por Bitstream (DD5.1 o DTS) los controles no funcionarán. |
El gran número de modos de procesado que ofrece el nuevo procesador Marvell QDEO Kyoto G2 que incorpora el Framemeister
puede parecer complicado, pero la mayoría de estos modos han resultado ser lo mismo con pequeñas diferencias en la saturación de color. "Standard" es un modo de desentrelazado adaptativo de
movimiento por píxel adecuado para contenidos en 480i y 1080i. "Movie", "Anime" y "Natural" utilizan la misma configuración de desentrelazado. "Anime" simplemente
acentúa la saturación y el contraste. "Game1", "Game2" y "Master" utilizan un modo de procesado más simple basado en el entrelazado de líneas, lo cual provoca el típico
efecto "bobbing". "Game1" usa la configuración de color estándard, "Game2" la de "Anime", y "Master" añade scanlines al modo "Game1". "Picture" es
un modo de desentrelazado 2:2 para imágenes estáticas. Dado el hecho de que el procesador de Marvell es bastante potente (de hecho es el mismo que se utiliza en el elogiado reproductor Blu-Ray Oppo BDP-93),
es una pena que Micomsoft no haya incluido un modo de desentrelazado de películas para fuentes 3:2. |
La configuración de zoom permite una pantalla 1:1 (para fuentes 480i/p) o 2:1 (para fuentes 240p) utilizando el
modo "Scale x1". Esto genera grandes bordes negros en los cuatro lados, pero resulta útil para capturas de pantalla, ya que permite hacerlas a 720p y cortar los bordes logrando así una imagen
pixel-perfect 1:1. "Standard" se utiliza para imágenes en 4:3, mientras que "Normal" conserva el ratio de pixel original de la fuente. La configuración de zoom "Letterbox"
(formato "buzón" -panorámico para pantalla 4:3-) está disponible para juegos en 4:3, como Biohazard 4 de Gamecube o PSP. Aun así, no hay posibilidad de ajustar el zoom gradualmente ni tampoco de
overscan. |
La mayoría de las opciones que encontramos en el menú son bastante intuitivas. Se pueden controlar todos los modos y la
configuración del zoom directamente desde el mando a distancia. En cuanto a la resolución, tenemos dos tipos de ajustes; uno para los modos HDMI y otro para modos DVI (aquí encontramos todas las resoluciones
típicas de un PC, desde 640x480, 1024x768 ó 1360x768, hasta 1600x1200 para pantallas 4:3 y 1920x1200 para pantallas 16:10). Uno de los submenús está reservado a la configuración propia del Marvell. Desde
aquí puede ajustarse la profundidad de color, la inclinación, los valores horizontal y vertical del motor de escalado así como los valores predeterminados para juego y vídeo. "Skew" se utiliza para
ajustar el escalado horizontal cuando un juego utiliza una resolución más ancha que 4:3. Una mala configuración de esta función puede provocar cierta inestabilidad en los bordes verticales, no obstante, es
tan difícilmente apreciable que ni siquiera yo me di cuenta en los primeros tests que llevé a cabo. |
|
El Marvell QDEO Kyoto G2 y las pantallas 1200p: Por desgracia, el XRGB-Mini no soporta LCDs a resoluciones de 1600x1200 ó 1920x1200. Aunque ambas resoluciones están disponibles en la configuración DVI,
el juego en cuestión permanece limitado a 1080p líneas de vídeo. Esto está bien para fuentes en 16:9 que se muestran a 1920x1080 en pantallas 16:10 y, a 1600x900 en 4:3, sin embargo, decepciona
en cuanto a material retro en 4:3 se refiere, ya que se visualiza a 1440x1080 con bordes negros en los cuatro lados. Se puede elegir, no obstante, una resolución menor para deshacernos de los
bordes, pero esto supone pérdida de nitidez ya que la pantalla tiene que reescalar la entrada. |
|
|
El primer test que llevé a cabo fue con una fuente clásica a 480i. Esta resolución, que apareció con los últimos juegos
de PS1 y se extendió a través de toda la era Playstation 2, supuso la edad oscura del videojuego. La primera Xbox fue lo suficientemente afortunada como para tener la mayor parte de su catálogo disponible a
480p. Gamecube tenía soporte de 480p en la mayor parte de sus títulos en países NTSC, mientras que Dreamcast permitía salida VGA en casi todos sus títulos. Actualmente, trabajar con 480i sigue siendo la
tarea más difícil para cualquier desentrelazador. El vídeo a 460i60 precisa de un modo de desentrelazado adaptativo de movimiento por píxel como el que ofrece el procesador Marvel QDEO. El desentrelazado de
títulos a 480i reales es bastante bueno. Tanto el nivel de detalle como la nitidez son espectaculares. En títulos a 240p mostrados a 480i (la mayoría de los "Classic Collection" en PS2) el motor de
desentrelazado puede volverse un poco "agresivo", dando lugar a píxeles que aparecen y desaparecen. Si elegimos el modo "Game" en lugar del modo "Standard", entonces se aplica
un único campo de desentrelazado a la señal de entrada (comparable a lo que el XRGB-3 hace en el modo B1). Esto provoca cierto parpadeo vertical y, aunque la imagen sea buena, no es tan nítida como el modo
B1 del XRGB-3. El motor de escalado tiene dos ajustes por defecto ("Game" y "Video"), así como valores ajustables para las escalas horizontal y vertical. En varios títulos a 480i, el modo
"Game" sencillamente se ve mal (píxeles que bailan en los bordes diagonales), pero cambiando el escalado a "Video" se soluciona en gran parte este problema. Con la configuración manual de
escalado vertical (moviendo la posición de seis a ocho), pude incluso corregir el efecto "dropshadow" en juegos a 480i en el modo de procesado "Standard" (comprobado con SvC Chaos de
PS2). Si se suben los valores demasiado, el escalado se vuelve muy borroso, por lo que no entiendo qué pretendía Micomsoft permitiendo ajustes manuales (hasta este punto). Por desgracia, los valores de la
configuración de escalado manual no se guardan, sino que se borran al elegir uno de los ajustes predefinidos.
|
Una de las cosas que esperaba que funcionase mal (y que, de hecho así fue) es la opción "Sharpness". Dicha
opción, controlada también por el Marvell, es tan mala como la que podemos encontrar en otros dispositivos que integran el mismo procesador (incluyendo el reproductor Blu-Ray Oppo BDP-93). Los niveles de
nitidez pueden ajustarse de 0 a 32, siendo 0 lo recomendable para cualquier resolución de 480p a 1080p. En 240p y 480i, puede dejarse a 1 ó 2 sin estropear demasiado la imagen. Me di cuenta de que ajustar
las opciones de escalado horizontal y vertical es, sobre todo, una forma sutil de añadir algo de nitidez a todas las resoluciones de entrada SD y ED. En sus valores más bajos, el ajuste de nitidez añade un
aspecto "ceroso" a la imagen, del estilo de lo que podrías obtener con un fuerte control NR de tu televisor.
|
|
Los juegos de Playstation en el Framemeister: Los juegos de PS1 lucen increíblemente bien en el Mini. Si una PS2 con salida de componentes se utiliza para reproducción de vídeo, puede apreciarse algo
de ruido en las zonas grises más oscuras de la pantalla. Aparte de esto, no hay más quejas al respecto.
|
|
|
Donde realmente destaca el Framemeister es con todas las señales 240p que he probado hasta la fecha, las cuales se
reconocen como señales analógicas y, por lo tanto, no se les aplica desentrelazado. Para 240p da lo mismo elegir el modo de procesado "Standard" o "Gaming". Con el modo
"Meister" ocurre exactamente lo mismo, aunque con scanlines añadidas. Sin duda alguna, el Framemeister se sitúa en lo más alto en cuanto a dispositivos procesadores de 240p se refiere. Eligiendo
diferentes resoluciones de salida (480p, 720p ó 1080p) obtenemos distintos niveles de nitidez. A 1080p, la claridad es sencillamente asombrosa. Con los ajustes de escalado adecuados, los resultados son tan
buenos como en el XRGB-3 (en modo B0). Teniendo en cuenta la forma en la que las scanlines se renderizan a 1080p (ver el recuadro sobre scanlines que hay más abajo), 720p es mi resolución de salida
preferida. No es tan nítida como a 1080p (por el escalado adicional de la TV) pero, al menos, se ve tan bien como en el XRGB-3 en modo B1. A 480p, la salida todavía es bastante decente, aunque algo más suave
que el XRGB-3 a 480p (como la que proporcionan los clásicos dobladores de línea de Faroudja). |
|
Bugs encontrados en el firmware actual del XRGB-Mini: - Existen ciertos cambios cromáticos en el canal rojo de algunas fuentes (por ejemplo, con PS2). Todos los rojos se desplazan, aproximadamente, entre uno
y dos píxeles a la izquierda de la fuente. Esto provoca un desplazamiento de unos dos o tres milímetros en pantallas grandes. Se puede arreglar fijando la salida del mini a RGB (en lugar de
YCbCr), pero también puede depender de la TV utilizada. - Otro bug es la forma en la que se muestran las scanlines en resoluciones altas. Mientras que a 480p y a 720p se ven bien, a 1080p son
simplemente feas. En lugar de oscurecerse un solo píxel, lo hacen dos líneas. - El V-Sync no se queda desactivado (una vez detenido), de modo que no se puede utilizar para capturar en ese
preciso instante. (Parcialmente arreglado con el FW 1.04) - El Framemeister pierde fácilmente su bloqueo en señales 576i y 288p. En numerosas ocasiones acabé con una pantalla negra y tuve que
resetear el Mini o la fuente para recuperar la imagen. (Los menús todavía funcionaban, pero la señal de entrada no se mostraba).
- Frecuentemente, las scanlines se muestran al revés a 480i y 480p (pares en lugar de impares y viceversa). - Al Mini le lleva un buen rato (más de 10 segundos) el re-sincronizar la señal una
vez se cambia la entrada o por un pequeño tirón accidental del HDMI. |
|
|
El upscaling de señales progresivas ED o HD (por ejemplo, 480p a través de componentes ó 720p de una Xbox 360 a través de
HDMI) es bueno. Son necesarios unos minutos para ajustar con detalle las opciones de escalado H/V, pero al final el resultado será el esperado. No soy especialmente partidario de procesar formatos en HD.
Hasta hace pocos años, algunas TV daban pena haciendo el upscaling de 480p ó 720p a su resolución de panel nativa, no obstante, en la actualidad, la mayoría hace un trabajo aceptable a la hora de escalar
señales progresivas. No creo que jamás metiera la señal de mi Xbox360 a través del Framemeister a no ser que me faltase una entrada HDMI. Si ya has visto mis reviews de otros upscalers, probablemente ya te
habrás dado cuenta de que me gustan las conversiones a alta definición de calidad. El motor de escalado del Marvell QDEO es bueno. Es mejor que el del DVDO/ABT, ya que no tiene el problema de los
halos, pero no es tan bueno como el motor de escalado del Optoma. No obstante, con los ajustes adecuados, los resultados se acercan bastante. Con el firmware actual hay un bug al procesar la señal de
componentes a 480p de la PS2. Hay un desplazamiento cromático en el canal de color rojo, que hace que todos los rojos se muevan unos pocos píxeles hacia la izquierda (en comparación con el canal de brillo),
lo que hace la imagen algo borrosa. Estas imágenes muestran la configuración de vídeo por defecto a la izquierda y, la del juego a la derecha. Se puede observar el desplazamiento cromático. Dependiendo de tu
televisor, esto se puede arreglar cambiando la configuración del Mini a salida RGB a través la opción "Color Space".
|
|
Los juegos de Playstation 2 en el Framemeister: Los títulos a 480p sufren el ya mencionado desplazamiento cromático. La señal a 480i se desentrelaza bastante bien y el motor de escalado es bueno. Los
240p son, por supuesto, asombrosos.
|
|
|
Un gran problema que tenía el XRGB-3 era el procesado analógico, ya que era muy sensible al ruido y producía una
sincronización inestable. Muchas fuentes podían usarse solamente activando el low-pass-filter (LPF). El Framemeister carece de dicha opción pero, en términos generales, su procesado analógico es excelente.
Si bien es cierto que existe un ajuste A/D manual, las diferencias son prácticamente nulas. La mayoría de las fuentes que probé no mostraron ruido, aunque al utilizar el cable de componentes (o D-Terminal)
de la PS2, sí se mostró algo de ruido, especialmente en las áreas grises o cuando el brillo no estaba ajustado correctamente. No es que sea determinante, pero sí algo molesto. No obstante, este problema de
ruidos se soluciona fácilmente poniendo la PS2 por RGB a 15Khz. |
Otro gran inconveniente del XRGB-3 era su compatibilidad con ciertas fuentes. Durante años tuve que tener a mano un
doblador de líneas Faroudja simplemente para poder jugar de vez en cuando a mi PC Engine. Algunas Megadrive requerían ajustes especiales en el XRGB-3. Mi Saturn Model 2 mostraba una pequeña curvatura en la
parte superior de la imagen. MVS era básicamente imposible de usar con el XRGB-3 en el modo B1 y, todo el que haya usado un XRGB-3, ya conocerá el infame ajuste AFC que se usaba para solventar la curvatura
superior de la imagen añadiendo inestabilidad a la señal de salida. Por fin, ¡se acabaron tus problemas de compatibilidad! En los últimos días he probado un montón de sistemas con el Framemeister, desde
consolas clásicas como Super Famicom o Mega Drive, a PS2 y Xbox360, pasando por Playstation 1 y Saturn. Todas ellas funcionaron a la perfección sin un ápice de curvatura o inestabilidad (bueno, tuve que
cambiar el cable RGB de mi PC Engine, pero es algo con lo que puedo vivir). Especialmente me impresionó el modo en el que Framemeister manejaba la Poly Game Master y la NeoGeo MVS conectadas a través de una
Supergun. Sinceramente, esperaba problemas de sincronización, de framerate o Dios sabe qué, pero todo funcionó de maravilla tanto en mi TV LCD Sony como en el monitor LCD NEC. ¡Simplemente espectacular!
|
|
¿Cuándo es el XRGB-3 una mejor opción que el Framemeister? El XRGB-Mini es un gran dispositivo. Está al día, es totalmente compatible con HDMI y funciona a la perfección con todo lo que he podido probar hasta
ahora. No obstante, el XRGB-3 todavía tiene sus ventajas. Tiene muchísimas más entradas (múltiples D-Terminal, un segundo RGB en la parte trasera, entrada VGA procesada para Dreamcast, etc.) y
puede mostrar un auténtico aspecto 480i CRT con un toque de scanlines. Es algo más nítido que el XRGB-Mini a resoluciones bajas (especialmente en modo B1 a 480p) y, por encima de todo, tiene sus
buenos modos UXGA (1600x1200) y WUXGA (1920x1200) con escalado a pantalla completa con una definición increíble. El modo B0 del XRGB sigue siendo más nítido con fuentes afectadas por el
desplazamiento cromático (PS2 y GameCube). El XRGB-3 también es capaz de manejar PCBs Seibu Kaihatsu (como, por ejemplo, Raiden Fighters) con una excelente conversión de framerate de 54Hz a 60Hz.
De momento, el XRGB-Mini no es capaz de manejar entradas a 54Hz. Si quieres una imagen muy definida en LCD 4:3 de 20" ó 21", o en LCD 16:10 de 24", el XRGB-3 quizás se adapte mejor
a lo que buscas (a pesar de sus peculiaridades).. |
|
|
El Framemeister proporciona dos pantallas de información / estado. La primera, a la que se accede a través del mando a
distancia, nos da información resumida como, por ejemplo, la resolución de entrada, la de salida, el estado del bloqueo de V-Sync y el formato de sonido (PCM o Bitstream). La segunda, accesible a través del
menú (llamada "Full Status"), nos ofrece información más detallada, como la señal de entrada (incluyendo la tasa de refresco exacta con hasta dos decimales), la señal de salida, el retardo causado
por el procesado y contadores del número de horas que hemos usado y encendido el Mini. La pantalla de salida siempre dice "60Hz V-sync locked" pero, tras compararlo con otro procesador, descubrí
que las tasas de refresco del HDMI en realidad se "amoldan" a la entrada en cuestión. Esto ocurre incluso con PGM o MVS funcionando a 59,19Hz. Una vez se desbloquea el V-Sync, el refresco de salida
se muestra a 59,94Hz (valor standard NTSC y HD). Hasta la fecha, todavía no he dado con ninguna fuente para la que tenga que desbloquear el V-Sync. Desactivándolo, el scroll obviamente pega bastantes tirones
y, aunque afecte a la jugabilidad, esta opción es necesaria para capturar vídeo. |
|
Los juegos de Super Famicom, Mega Drive y PC Engine en el Framemeister:
Esto es el cielo. Todos los sistemas antiguos que he probado hasta ahora han funcionado de maravilla, sin ajustes adicionales ni problemas de compatibilidad. La Super Famicom que he utilizado es un modelo antiguo de 1990, por lo que es fácil esperar una imagen más definida en versiones más recientes (en 1992 se cambió la disposición de la placa). Todas las pantallas se han tomado con el Mini a 720p, por lo que a 1080p serían incluso más nítidas.
|
|
|
Sobre la velocidad de respuesta: el XRGB-mini es rápido, muy rápido. De hecho, es tan rápido que ni siquiera entiendo
cómo funciona. Todavía no he medido los tiempos reales, pero en comparación con el XRGB-3 en modo B1, el Mini no se "siente" para nada lento. Se supone que el retardo debe mostrarse en la pantalla
de información de estado ampliada ("Full status screen"). Dependiendo de la resolución de entrada, la de salida y el modo de procesado, este puede variar entre 1.03ms - 9.83ms. Incluso con un
desentrelazado adecuado a 480i, el retardo mostrado es prácticamente imperceptible. Lo raro de todo esto es que, para conseguir un desentrelazado adaptativo por píxel adecuado, es necesario almacenar en un
buffer al menos dos campos para poder computar así un nuevo frame con la información de ambos campos. Más raro todavía es que Micomsoft diga en su manual que para juegos problemáticos con los tiempos de
respuesta es preferible usar el modo "Game" en lugar del modo "Standard" aunque, a juzgar por la información en pantalla, este último no sea más lento. Ya investigaré esto con más detalle
en algún momento. En cualquier caso, lo cierto es que el Framemeister es lo suficientemente rápido como para soportar incluso los más endiablados shoot'em ups (Benami o cualquiera que sea tu juego preferido).
|
|
Las scanlines utilizando el modo "Meister": Uno de los modos de procesado del Framemeister se llama "Meister". Es igual que el modo "Game1", pero añade scanlines a la imagen.
Estas pueden aplicarse a cualquier fuente analógica 240p, 480i y 480p. A diferencia del XRGB-3, que mostraba scanlines clásicas para fuentes 240p y, scanlines al estilo CRT 480i para contenidos
480i (para 480p no había), el Mini aplica las clásicas scanlines 240p a cualquier fuente. La densidad, sin embargo, no puede ajustarse (de momento) y, aunque no son 100% negras (como ocurría con
el XRGB-2), siguen siendo algo bastas (seleccionando salida HD). Si ya conocías el XRGB-3, las scanlines del Mini a 720p pueden compararse con un ajuste aproximadamente de 125 en aquél. A 480p
son mucho más finas, algo parecido al ajustar el XRGB-3 a 180. A 240p, las scanlines se ven estupendamente, pero no podemos decir lo mismo de los títulos a 480i/480p. En la mayor parte de los
juegos 480i que he probado (Sengoku Ace o los Metal Slug de PS2), las scanlines se aplicaban al campo equivocado (por ejemplo, a las líneas pares, cuando en las líneas impares se hubiera visto
mucho mejor).
Dependiendo de las diferentes salidas, el Framemeister aplica un tipo u otro de scanlines. En juegos a 480p obtenemos el típico aspecto que resulta de oscurecer (o dejar en
negro) una segunda línea. En 720p se aplica una línea oscura, otra más clara y la línea de píxeles original. A 1080p el Framemeister muestra scanlines muy finas (solamente se oscurece una de cada
cuatro líneas de píxeles), quedando un resultado bastante feo que, esperemos, se arregle en el futuro. Las salidas con 768 líneas (XGA y WXGA) tampoco se ven demasiado bien activando las
scanlines (el escalado es desigual). Lo mismo ocurre para algunas de las salidas DVI. Todas las resoluciones altas (960p, 1050p, 1080p) se ven afectadas por unas scanlines demasiado finas.
Aquí vemos una comparativa para 480p (arriba a la izquierda), 720p (arriba a la derecha) y 1080p (abajo):
|
|
|
Los juegos de Sega Saturn en el Framemeister: Una presentación impecable a través del Mini. Personalmente, yo utilizo un cable Scart japonés de 21-pin que utiliza vídeo compuesto en lugar de
"pure sync". Para las pruebas, utilicé tanto una Saturn Model 1 como Model 2 así como distintos tipos de cables RGB (vídeo compuesto, con "pure sync"), obteniendo siempre los
mismos (sorprendentes) resultados.
|
|
|
Fuentes PAL a 50Hz en el Framemeister: En las primeras versiones de firmware, Micomsoft forzaba una conversión de 50 a 60Hz al conectar una fuente PAL al Mini. Esto ya se ha solucionado. El
Mini ofrece salidas 576p50, 720p50 y 1080i/p50, especialmente para usar con entradas a 50Hz como 288p50, 576i50 y 576p50, aunque si lo que queremos son unas bonitas scanlines, debemos limitar la
salida 576p50 por HDMI. Tampoco puede ajustarse automáticamente la tasa de refresco, por lo que el usuario debe elegir manualmente los tiempos de salida de las entradas PAL y NTSC. |
|
|
Los juegos de PGM y NeoGeo MVS en el Framemeister: Con una tasa de refresco de salida de 59,18Hz, quedan lejos del standard NTSC (59.94Hz), lo que en su día ocasionó numerosos problemas con el XRGB-3 y
otros procesadores. El Framemeister, sin embargo, maneja ambos sistemas perfectamente con bloqueo completo de v-sync. Para PCBs con tasas de refresco "no standard", aún hace falta un XRGB-3 ya
que, de momento, el Framemeister no puede manejarlas.
|
|
|
Entonces, ¿en qué posición se coloca el Mini en comparación con los muchos otros procesadores de vídeo que he probado en
el pasado? Con un precio de casi 400 dólares es, obviamente, un aparato de alta gama que quizás no se adapte al gusto de todos. Si tenías pensado comprar un XRGB-3 a corto plazo y no perteneces a ese grupo
de personas que necesita un escalado pixel-perfect a 1200 líneas de vídeo (para pantallas LCD 16:10 de 24") o soporte PAL ya mismo, compra el Mini en su lugar. Es mucho más fácil de usar y, desde luego,
contará con atención de Micomsoft en el futuro (en lo que se refiere a actualizaciones de Firmware y demás). A un tercio de su precio puedes conseguir un procesador de vídeo Faroudja, como el Videon o el
Vigatec en combinación con un SLG3000 para las scanlines. Si tu pantalla o TV dispone de VGA, estas alternativas siguen mereciendo la pena. Por unos 250 - 350 dólares puedes conseguir un iScan VP30 +
SLG3000. El VP30 ofrece muchas más opciones para procesado de películas / TV y es, como mínimo, tan bueno como el Mini a 480i desentrelazados y sin verse afectado por el problema de los halos que tiene el
motor de escalado del Edge. Simplemente no es tan nítido como el Mini a la hora de en procesar 240p puros. Juntando cualquiera de los procesadores arriba mencionados con un Gefen VGA a DVI (o escalador
HDMI), obtenemos una poderosa combinación capaz de manejar contenidos a 288p y 576i con soporte total de scanlines. Esto es algo que el Framemeister no puede hacer y quién sabe si Micomsoft será capaz de dar
soporte PAL después de todo. Si la mayor parte de tus juegos son RPGs de PS2 y tu objetivo principal no son los 240p, los procesadores DVDO/ABT podrían ser una mejor opción para ti. Se pueden encontrar
unidades Edge de segunda mano por unos 350 dólares. |
|
Unas palabras acerca de las actualizaciones de Firmware. Micomsoft ha sacado ya dos actualizaciones poco después del
lanzamiento de la máquina y el proceso de actualización es realmente sencillo. Simplemente pon la carpeta con el nuevo Firmware en la tarjeta Micro-SD incluida, insértala en el Mini y enchufa el adaptador de
corriente. El proceso tarda unos 30 segundos aproximadamente. Una vez finalizado, debes hacer un reset de software completo a través de las opciones del menú. |
|
Conclusión: ¡Micomsoft ha cumplido
por todo lo alto! El Framemeister es un gigantesco paso en términos de usabilidad y compatibilidad. Se acabaron los días en los que las scanlines requerían una conexión VGA, los problemas de pérdida de
señal, parpadeos, así como la necesidad de cables RGB especiales. Con el Framemeister no hace falta un segundo procesador de vídeo para obtener unos resultados óptimos. El XRGB-Mini funciona a la perfección
nada más salir de la caja. Tan solo presenta algunos pequeños inconvenientes (ridículos modos 1200p, sin soporte para 50Hz, scanlines feas a 1080p), pero los aspectos positivos fácilmente sopesan estas
pequeñas (y reparables) peculiaridades. ¡Saludemos todos al nuevo rey (del procesado de 240p)! |
|
Una segunda opinión tras un mes con el Mini: Realmente no entiendo dónde quiere Micomsoft posicionar el Mini en el mercado. Como sucesor del XRGB-3, el objetivo principal era bastante obvio: un fantástico
procesado de 240p, y precisamente es ahí donde el Mini destaca. A excepción del (todavía) desaparecido soporte para PCBs con tasas de refresco "no standard" (como las de Seibu a 54Hz), el Mini es, sin lugar
a dudas, el mejor procesador de 240p que existe. No obstante, se podía haber prescindido perfectamente del procesado HDMI. No veo la necesidad de procesar una 360 o PS3 (excepto para conseguir formato
"buzón" adecuado en pantallas 16:10), por lo que hubiera preferido un dispositivo más barato sin entradas HDMI y una o dos entradas de componentes adicionales. La ausencia de una entrada VGA es
todo un descuido, ya que hubiera sido genial poder conectar una Dreamcast sin tener que pasar antes la señal a componentes. El procesado de 480p también podría haber sido mejor. Otra queja que tengo es que
se pierde mucho tiempo en ajustar las opciones de escalado manualmente. Distintas fuentes requieren distintos ajustes y, difícilmente, encontraremos dos fuentes que funcionen igual de bien bajo la misma
configuración. |
|
Este análisis se actualizará en el tercer cuarto de 2013 para incluir los arreglos de las distintas versiones de Firmware hasta la fecha. |
|
Lista de deseos para las próximas actualizaciones de firmware: - Posibilidad de ajustar la densidad de las scanlines manualmente.
(Arreglado)
- Posibilidad de elegir entre líneas pares e impares para la capa de scanlines (especialmente para 480i y 480p).
(Arreglado)
- Añadir un modo de escalado 240p x 3 para salidas de 720p (lo cual añadiría scanlines pares en pantallas de 768p).
- Asegurarse de que el selector del V-Sync funciona. Actualmente se pone él solo en modo "auto". Esto es básico para capturas.
- Añadir modos de salida a 50Hz (ya sea manual o automáticamente), 576p50, 720p50, 1080i50, 1080p50. El Marvell puede hacerlo. (Arreglado)
- Añadir perfiles de guardado para los ajustes de imagen / escalado (ideal para usar con los botones A, B y C del mando a distancia).
- Añadir scanlines para 480p en las entradas HDMI (por ejemplo Xbox460). (Arreglado) - Soporte de 31Khz para la entrada Mini-Din 8 (si es técnicamente posible). (Arreglado)
- Función de enmascaramiento de los bordes (por ejemplo para ocultar el colorido overscan de los juegos de Mega Drive). |
|
|
El nuevo XRGB-mini Framemeister se puede comprar desde
SOLARIS JAPAN
a un precio razonable y con una declaración de aduanas "amistosa". |
|
Very special thanks to Jorge Martínez for the Spanish translation of this review !! |
|
|
|
(C) Tobias "Fudoh" Reich, 2008~2013 Framemeister review published on december 18th, 2011 last updated on january 23rd, 2012 Spanish translation published on august 16th, 2013 |
|
|
(this one's a combined counter for this site plus the scanlines page) |
|
|
|
|
|
|
|
|